viernes, 21 de abril de 2017

Diplomado en Big Data

Nuevas tecnologías y herramientas para su exitosa incorporación en las organizaciones, logrando la extracción de conocimiento desde fuentes masivas de datos, tanto estructuradas, como no estructuradas, incluyendo textos, imágenes, voz e interacciones en redes sociales.

El Diplomado en Big Data prepara para los recientes avances en el procesamiento y análisis de datos, revolución tecnológica caracterizada por la aparición de eficaces herramientas para un uso efectivo de fuentes masivas de datos o Big Data. Este escenario abre grandes oportunidades para la creación de nuevos modelos de negocios, así como para la aparición de un nuevo ecosistema de emprendimientos orientados a aprovechar las nuevas tecnologías. En el corto plazo, las nuevas tecnologías para Big Data serán un elemento crítico y diferenciador para un sinnúmero de actividades del quehacer productivo.
Ya sea en el ámbito de la gestión o la implementación de tecnologías Big Data, su transversalidad y penetración auguran una gran necesidad por profesionales preparados en esta área. Estos profesionales están llamados a liderar la transformación del sector empresarial para enfrentar y sacar partido de las nuevas tecnologías. En economías avanzadas esto ya es una realidad, y tanto en Chile como en Latinoamérica no tardará en ocurrir lo mismo.

Pontificia Universidad Católica de Chile
Fuente: http://www.ing.uc.cl/educacionprofesional/?diplomado=diplomado-big-data

sábado, 23 de julio de 2016

E Learning Cisco






CISCO Networking Academy 




"Cisco Networking Academy es un programa amplio de e- learning que enseña a los estudiantes las habilidades tecnológicas de Internet esenciales en una economía global..."

Educación Virtual

La necesidad creciente que las Instituciones de Educación del mundo están enfrentando corresponde a la gran importancia de formar alumnos preparados para un ambiente de trabajo globalizado y para una sociedad digital. Lo que está generado nuevas formas de aprender, enseñar y nuevos ambientes de aprendizaje.

Los salones de clase han dejado de tener “paredes y fronteras”; los alumnos cuentan con acceso casi que ilimitado a la información por las redes sociales – en complemento a los contenidos curriculares, y los Profesores dejan de tener un papel central para convertirse en mentores y facilitadores del conocimiento.





En este escenario, las instituciones de enseñanza y los educadores cuenta cada vez más con las tecnologías digitales para que sus alumnos desarrollen las competencias, habilidades y actitudes que les permitirán beneficiarse de esa abundancia de informaciones, y estar preparados para ser los mejores profesionales y ciudadanos del Siglo 21 – tales como:

Conocimiento académico y técnico
Comunicación y la alfabetización digital para interacción con personas en cualquier lugar, a cualquier hora y en cualquier pantalla
Emprendedurismo en la búsqueda de informaciones
Colaboración y el trabajo interactivo con personas que estén tanto localmente como remotas
Pensamiento creativo y crítico para resolución de problemas complejos
Cisco trabaja con Instituciones de Enseñanza e Investigación en todo el mundo para ofrecer soluciones de tecnología integradas a la práctica pedagógica con el objetivo de acelerar la CALIDAD e INNOVACIÓN de los procesos de enseñanza-aprendizaje; así como también mejorar la EFICIENCIA OPERACIONAL en la PRESTACIÓN DE SERVICIOS a alumnos, profesores y comunidad.





Acelerar la CALIDAD e INNOVACIÓN de los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación:

Alumnos pueden tener acceso on-line – eficiente y seguro – al currículo y a otras fuentes de conocimiento o recursos didácticos; bien como interactuar con otros alumnos, profesores y comunidad.
Profesores pasan condiciones y disponibilidad de múltiplos canales – sean presenciales, virtuales o híbridos – convirtiéndolos en la sala de clase más animada, instigante, más rica y más profunda
Investigadores cuentan con mayores condiciones de productividad; a través de la interacción científica con otros centros de I&D y disponibilidad recursos virtualizados de computación y almacenamiento
Currículos pueden ser gestionados y disponibles on-line en formatos multimedia (videovoz-datos) de forma fácil y sin la necesidad de equipos sofisticados
Comunidad incluyendo familiares, especialistas y empleadores del mercado de trabajo integrados al proceso de formación de alumnos
Generar mejorías en EFICIENCIA OPERACIONAL EN LOS SERVICIOS a alumnos, profesores y comunidad:


Servicios de T.I. con mayor agilidad y control de costos en el aprovisionamiento de recursos conforme la dinámica de matrículas, expansión del campus o demandas de nuevos proyectos
Servicios en el Campus mejor Gestión de costos y controles operacionales en las áreas de Energía de los Edificios Escolares; Avisos y Comunicados; y Servicios de Iluminación, Limpieza, Transporte, etc.
Seguridad Física en el Campus y el Perímetro Escolar con mayor gestión, control de acceso y vigilancia
Seguridad Cibernética para protección y controle de Informaciones Sensibles y Confidenciales sobre alumnos, profesores, propiedad intelectual, y datos administrativofinancieros
Visión General de las Soluciones CISCO PARA EDUCACIÓN
Las Soluciones Cisco para Educación son basadas en redes inteligentes para comunicación – colaboración y  virtualización, de forma a incorporar los beneficios de las tecnologías a las prácticas pedagógicas, viabilizando:

Conectividad y Movilidad para el aprendizaje dentro y fuera del Campus
Infraestructura de red y de acceso a internet para viabilizar las actividades de enseñanzaaprendizaje de forma segura y con alto desempeño – en cualquier hora, lugar o dispositivo
Educación a distancia y Semi-Presencial
Plataforma completa de Video y Colaboración para ampliar el alcance y la efectividad de la enseñanza colaborativa a distancia o en la sala de clase en ambiente semi-presencial.
Productividad en Investigación y Producción de Conocimiento
Virtualización de recursos de T.I. y Datacenter para generar mayor productividad en la producción de investigación y conocimiento e interacción científica con centros remotos de I&D
Seguridad en el Campus y en el Perímetro Escolar
Sistema Integrado de Video Vigilancia-Control de Acceso-Comunicación Unificada para un ambiente seguro y protegido para alumnos, Profesores y Visitantes
Seguridad Cibernética para informaciones académicas y administrativas
Sistema integrado de seguridad on-line para proteger las informaciones confidenciales y sensibles de posesión de la institución contra amenazas y ataques por internet
Servicios Inteligentes vía Smart and Connected Campus
Sistema Integrado de Conectividad y Comunicaciones unificadas en el campus para mayor eficiencia y reducción de costos en la prestación de servicios a alumnos, profesores y comunidad



domingo, 29 de mayo de 2016

Cableado Estructurado Instalación paso a paso


Vean este entretenido vídeo de la implementancion de una sala de comunicaciones.


El cableado estructurado permite usar la misma red para todos los servicios de comunicaciones.

intelligence business

¿Qué es Business Intelligence?

Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

Datos, información y conocimiento



Desde un punto de vista más pragmático, y asociándolo directamente con las tecnologías de la información, podemos definir Business Intelligence como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales e información desestructurada (interna y externa a la compañía) en información estructurada, para su explotación directa (reporting, análisis OLTP / OLAP, alertas...) o para su análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio.

La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva, que no es otra que proporcionar información privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, eliminación de islas de información, control financiero, optimización de costes, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc...

Los principales productos de Business Intelligence que existen hoy en día son:

*  Cuadros de Mando Integrales (CMI)

*  Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)

*  Sistemas de Información Ejecutiva (EIS)

Por otro lado, los principales componentes de orígenes de datos en el Business Intelligence que existen en la actualidad son:

*  Datamart

*  Datawarehouse

Los sistemas y componentes del BI se diferencian de los sistemas operacionales en que están optimizados para preguntar y divulgar sobre datos. Esto significa típicamente que, en un datawarehouse, los datos están desnormalizados para apoyar consultas de alto rendimiento, mientras que en los sistemas operacionales suelen encontrarse normalizados para apoyar operaciones continuas de inserción, modificación y borrado de datos. En este sentido, los procesos ETL (extracción, transformación y carga), que nutren los sistemas BI, tienen que traducir de uno o varios sistemas operacionales normalizados e independientes a un único sistema desnormalizado, cuyos datos estén completamente integrados.

En definitiva, una solución BI completa permite:

* Observar ¿qué está ocurriendo?

* Comprender ¿por qué ocurre?

* Predecir ¿qué ocurriría?

* Colaborar ¿qué debería hacer el equipo?

* Decidir ¿qué camino se debe seguir?

Information Technology Infrastructure Library

La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la información, el desarrollo de tecnologías de la información y las operaciones relacionadas con la misma en general. ITIL da descripciones detalladas de un extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Estos procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y operaciones de TI.


martes, 17 de mayo de 2016

Mide tu coeficiente intelectual, con 10 sencillas preguntas.

Tu coef intelectual.

¿Eres un genio? comprobemoslo en 10 sencillas preguntas

Ingresen al link --> ENTRA ACA


ACÁ UNOS GENIOS A CONSIDERAR...


-->Albert Einstein 
CI: 160
 



---> Leonardo Da Vinci 
CI: 220 

Ocupación: Genio Universal (entre otras cosas) 
País: Italia

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci Loudspeaker escuchar) fue un pintor florentino y polímata (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor) nacido en Vinci el 15 de abril de 14522 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.2 Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. 


Realización BACKUP PostgreSQL



Este es un vídeo que grabe yo, en se pueden apreciar paso a paso la realización de un backup y la restauración de la misma.

PGADMIN 

 

¿Que es un Servidor?

Un servidor es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia. Los servidores se pueden ejecutar en cualquier tipo de computadora, incluso en computadoras dedicadas a las cuales se les conoce individualmente como «el servidor». En la mayoría de los casos una misma computadora puede proveer múltiples servicios y tener varios servidores en funcionamiento. La ventaja de montar un servidor en computadoras dedicadas es la seguridad. Por esta razón la mayoría de los servidores son procesos diseñados de forma que puedan funcionar en computadoras de propósito específico.

Los servidores operan a través de una arquitectura cliente-servidor. Los servidores son programas de computadora en ejecución que atienden las peticiones de otros programas, los clientes. Por tanto, el servidor realiza otras tareas para beneficio de los clientes. Ofrece a los clientes la posibilidad de compartir datos, información y recursos de hardware y software. Los clientes usualmente se conectan al servidor a través de la red pero también pueden acceder a él a través de la computadora donde está funcionando. En el contexto de redes Internet Protocol (IP), un servidor es un programa que opera como oyente de un socket.1

Comúnmente los servidores proveen servicios esenciales dentro de una red, ya sea para usuarios privados dentro de una organización o compañía, o para usuarios públicos a través de Internet. Los tipos de servidores más comunes son servidor de base de datos, servidor de archivos, servidor de correo, servidor de impresion, servidor web, servidor de juego, y servidor de aplicaciones.2

Un gran número de sistemas usa el modelo de red cliente-servidor, entre ellos los sitios web y los servicios de correo. Un modelo alternativo, el modelo red peer-to-peer permite a todas las computadoras conectadas actuar como clientes o servidores acorde a las necesidades.




A la velocidad de la luz Fibra óptica.

La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado habitualmente en redes de datos y telecomunicaciones, consiste en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede provenir de un láser o un diodo led.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de la radio y superiores a las de un cable convencional. Son el medio de transmisión por cable más avanzado, al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y también se utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.


Ingeniería social (seguridad informática), el mayor peligro.

Ingeniería socialataques la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos. Es una técnica que pueden usar ciertas personas, tales como investigadores privados, criminales, o delincuentes informáticos, para obtener información, acceso o privilegios en sistemas de información que les permitan realizar algún acto que perjudique o exponga la persona u organismo comprometido a riesgo o abusos.
El principio que sustenta la ingeniería social es el que en cualquier sistema "los usuarios son el eslabón débil". En la práctica, un ingeniero social usará comúnmente el teléfono oInternet para engañar a la gente, fingiendo ser, por ejemplo, un empleado de algún banco o alguna otra empresa, un compañero de trabajo, un técnico o un cliente. Vía Internet o la web se usa, adicionalmente, el envío de solicitudes de renovación de permisos de acceso a páginas web o memos falsos que solicitan respuestas e incluso las famosascadenas, llevando así a revelar información sensible, o a violar las políticas de seguridad típicas. Con este método, los ingenieros sociales aprovechan la tendencia natural de la gente a reaccionar de manera predecible en ciertas situaciones, –por ejemplo proporcionando detalles financieros a un aparente funcionario de un banco– en lugar de tener que encontrar agujeros de seguridad en los sistemas informáticos.
Quizá el ataque más simple pero muy efectivo sea engañar a un usuario llevándolo a pensar que un administrador del sistema está solicitando una contraseña para varios propósitos legítimos. Los usuarios de sistemas de Internet frecuentemente reciben mensajes que solicitan contraseñas o información de tarjeta de crédito, con el motivo de "crear una cuenta", "reactivar una configuración", u otra operación benigna; a este tipo de ataques se los llama phishing (se pronuncia igual que fishing, pesca). Los usuarios de estos sistemas deberían ser advertidos temprana y frecuentemente para que no divulguen contraseñas u otra información sensible a personas que dicen ser administradores. En realidad, los administradores de sistemas informáticos raramente (o nunca) necesitan saber la contraseña de los usuarios para llevar a cabo sus tareas. Sin embargo incluso este tipo de ataque podría no ser necesario –en una encuesta realizada por la empresa Boixnet, el 90 % de los empleados de oficina de la estación Waterloo de Londres reveló sus contraseñas a cambio de un bolígrafo barato–.1
Otro ejemplo contemporáneo de un ataque de ingeniería social es el uso de archivos adjuntos en correos electrónicos, ofreciendo, por ejemplo, fotos "íntimas" de alguna persona famosa o algún programa "gratis" (a menudo aparentemente provenientes de alguna persona conocida) pero que ejecutan código malicioso (por ejemplo, usar la máquina de la víctima para enviar cantidades masivas de spam). Ahora, después de que los primeros correos electrónicos maliciosos llevaran a los proveedores de software a deshabilitar la ejecución automática de archivos adjuntos, los usuarios deben activar esos archivos de forma explícita para que ocurra una acción maliciosa. Muchos usuarios, sin embargo, abren casi ciegamente cualquier archivo adjunto recibido, concretando de esta forma el ataque.
La ingeniería social también se aplica al acto de manipulación cara a cara para obtener acceso a los sistemas informáticos. Otro ejemplo es el conocimiento sobre la víctima, a través de la introducción de contraseñas habituales, lógicas típicas o conociendo su pasado y presente; respondiendo a la pregunta: ¿Qué contraseña introduciría yo si fuese la víctima?
La principal defensa contra la ingeniería social es educar y entrenar a los usuarios en el uso de políticas de seguridad y asegurarse de que estas sean seguidas.
Uno de los ingenieros sociales más famosos de los últimos tiempos es Kevin Mitnick. Según su opinión, la ingeniería social se basa en estos cuatro principios:
  1. Todos queremos ayudar.
  2. El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro.
  3. No nos gusta decir No.
  4. A todos nos gusta que nos alaben.

Diplomado en Big Data

Nuevas tecnologías y herramientas para su exitosa incorporación en las organizaciones, logrando la extracción de conocimiento desde fuentes ...